Al salir de la cárcel, Fray Luis de León
Es un poema de Fray Luis de León, escrito en octosílabos, con esquema de rimas abbab cdccd. El autor es uno de los más importantes poetas de la segunda mitad del siglo XVI en España, momento en que la poesía gira hacia el amor divino, en lugar de ocuparse del amor pagano como en la primera mitad de siglo.
El poema se relaciona con su biografía, ya que estuvo encerrado en la cárcel a causa de las acusaciones contra él por traducir la Biblia, lo que le proporciona sensación de autenticidad. También se vincula con su gran pasión religiosa (con solo Dios se compasa). ´
En los cinco primeros versos hay una explicación de sus sentimientos en la cárcel y menciona a sus malhechores, por cuya envidia acabó en prisión.
Los siguientes cinco versos son más religiosos: el autor presenta su deseo de vivir una vida solitaria, pero en paz, modesta, para no tener envidia de nadie y no ser envidiado. De este modo expresa el deseo de armonía que siempre lo acompañó.
Tiene unos tópicos propios de Fray Luis que son el “beatus ille” y el "aurea mediocritas". Ambos explican la vida religiosa pacífica que se debe mantener en medio de la naturaleza platónica, reflejo de Dios. Estos tópicos proceden de los poetas latinos, siguiendo la imitación que de ellos hace el Renacimiento.
El estilo es elegante y elaborado. Abundan las figuras retóricas como la personificación o metonimia (la envidia y la mentira me tuvieron encerrado); hay aliteración de la –s en la segunda mitad del poema (con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa), que sugiere el silencio de la soledad. También encontramos polisíndeton de la y en la segunda quintilla y un encabalgamiento llamativo entre los versos segundo y tercero de la primera estrofa.
"A Dafne ya los brazos le crecían", Garcilaso de la Vega
El texto pertenece al poeta español más importante de la primera mitad del siglo XVI (Garcilaso de la Vega), que introduce en nuestro país la lírica petrarquista.
El tema esencial del poema es la mitología, lo que concuerda con la vuelta a los valores grecolatinos renacentistas. Los cuartetos se dedican a describir la transformación de Dafne en laurel, mientras que los tercetos muestran la tristezade Apolo por la pérdida de su amor.
En la descripción de la ninfa se insinúan elementos del modelo de belleza (cabellos de oro; piel blanca –blancos pies-), además de asomar la naturaleza –ramas, hojas, corteza- ya que se trata de la transformación en un árbol.
La importancia del amor es menor que en otros poemas renacentistas, aunque en los tercetos podemos observar la desolación de Apolo tras perder a su amada.
La forma corresponde totalmente a la lírica petrarquista: se trata de un soneto en endecasílabos con una distribución de rimas ABBA ABBA CDE CDE.
El encabalgamiento típico de esta lírica aparece entre los versos 5 y 6 (se cubrían/los tiernos miembros) y 10 -11 (hacía/este árbol).
Dentro del estilo natural de la época no hay figuras retóricas excesivamente complicadas, pero sí podemos encontrar una hipérbole (los cabellos que el oro oscurecían, para indicar que eran extremadamente rubios), paralelismo (en luengos ramos/en verdes hojas; los tiernos miembros/los blancos pies), a veces incluso con bimembración (¡oh miserable estado!, ¡oh mal tamaño!). Por último, hay que destacar la abundante adjetivación (tiernos miembros, blancos pies…) y el uso del epíteto, tan propio del poeta Garcilaso (verde hierba)